28 May, 2025

El III Foro GSSG destaca la importancia de medir la sostenibilidad para cuantificar el progreso

La especialista del programa Sistema Mundial de Observación de los Océanos de COI-UNESCO, Emma Heslop, ofreció los principales datos de este documento bianual.

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares; el alcalde de Vigo, Abel Caballero; la directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Aurora de Blas, y el presidente de la Fundación Nueva Pescanova, José María Benavent, inauguraron la tercera edición del Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Productos del Mar GSSG (Global Sustainable Seafood Galicia Forum), que tuvo lugar en la sede Afundación de Vigo.

Bajo el lema La medición de la sostenibilidad, el tercer Foro GSSG contó con una participación de 350 asistentes (presencial y online) de 30 países, cifra que supera a la registrada en la edición anterior, consolidándose como cita destacada del debate sobre sostenibilidad en el sector de la pesca y acuicultura.

Durante la inauguración, y ante numerosos representantes de instituciones, organizaciones y empresas del sector, el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, resaltó la importancia de la sostenibilidad en el sector y anunció, desde el Gobierno gallego, la defensa ante Bruselas de una revisión de la Política Pesquera Común, «para que guarde un equilibrio entre los factores ambientales, económicos y sociales, dando como resultado una gestión pesquera que responda de una forma realista a los retos actuales del sector».

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, afirmó que «tenemos que hacer de nuestra actividad investigadora y global una capacidad para trazar el futuro de este planeta», e insistió además en la importancia de «escuchar mucho a los científicos».

Por su parte, el presidente de la Fundación Nueva Pescanova, José María Benavent, aludió a la importancia de la medición, «que nos permite cuantificar el progreso y saber también el camino que queda por recorrer». La directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Aurora de Blas, recordó que la flota española es «un referente mundial de sostenibilidad y buen hacer».

Un panel multidisciplinar de 21 expertos nacionales e internacionales participó en Vigo, representando a instituciones, asociaciones, entidades de investigación y empresas líderes del sector de la pesca y la acuicultura.

Los expertos aportaron diferentes visiones y perspectivas sobre la situación, las prioridades y los desafíos a los que se enfrenta el sector de la pesca y la acuicultura en la medición de la sostenibilidad. Se recogieron asimismo buenas prácticas, prioridades, retos y necesidades en la búsqueda de la estandarización y simplificación de la medición.

Colaboración activa del sector

El foro inició sus sesiones con la presentación del Informe sobre el estado del Océano 2024, a cargo de la especialista del programa Sistema Mundial de Observación de los Océanos de COI-UNESCO, Emma Heslop, que ofreció los principales datos de este documento bianual elaborado por 98 autores de 26 países, entre ellos España.

El informe señala la importancia del océano como proveedor de alimento para una población creciente e indica algunas áreas a gestionar, como el aumento de nitrógeno y fósforo en las aguas, la contaminación de plásticos o el calentamiento del mar y su acidificación. También se refiere al riesgo de tsunamis o al incremento del nivel del mar.

Heslop destacó la observación del océano como una herramienta esencial para gestionar los riesgos e identificar demandas futuras, asegurando industrias sostenibles. Con más de 8.000 plataformas de observación en 84 países y 120.000 análisis diarios, el 75% del océano aún permanece fuera del mapa de observación, además de persistir una diferencia de conocimiento entre las aguas del hemisferio norte y las del sur.

Tras elogiar la colaboración que la COI mantiene actualmente con redes de barcos pesqueros de Australia –entre otros países– en la captura de datos, Heslop llamó a los participantes del foro a la colaboración activa e invitó al sector a incorporarse al programa FVON (Fishing Vessel Observing Netword) de captura de datos a través de sus flotas.

A continuación, se desarrollaron las cinco mesas de debate sobre la medición de la sostenibilidad, centradas en las diferentes pero complementarias visiones de ONGs, cadena de valor, ciencia, instituciones y finanzas.

La visión europea del sector llegó desde el área de Pesca y Océanos de la Comisión Europea, a cargo del asistente de políticas del Comisario, Antonio Basanta, quien anticipó alguna de las claves del Pacto por los Océanos y recalcó la importancia de recuperar en Europa competitividad en la gestión del sector. Tras las sesiones, el codirector del Foro GSSG, Ángel Matamoro, sintetizó las conclusiones del encuentro, que serán publicadas próximamente.

La clausura de la jornada corrió a cargo de la directora xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de la Xunta de Galicia, Patricia García, y del presidente de la Fundación Nueva Pescanova, José María Benavent.